Miguel Atienza: “Los documentalistas audiovisuales hemos pasado de ser el último eslabón a estar en toda la cadena de producción”

9 junio, 2021
miguel-atienza-de-tve

Los Estudios de Ciencias de la Información y la Comunicación de la UOC y la Facultad de Medios Audiovisuales de la UB organizaron una mesa redonda virtual centrada en la figura de los documentalistas audiovisuales. Entre los participantes, profesionales de TV3 y de TVE explicaron cómo se ha ido transformando su trabajo y también detallaron sus retos actuales. Fue el caso de Miguel Atienza, responsable de gestión de archivo de TVE Catalunya y documentalista del programa Cachitos de Hierro y Cromo, a quien entrevistamos unos días después.

Miguel, has vivido el proceso de digitalización del fondo documental de TVE, primero en Torrespaña, Madrid, y desde 2015 como responsable de Gestión del Archivo de Televisión Española en Catalunya. ¿Qué ha sido lo más complicado, desde tu punto de vista?

Ha sido y continúa siendo un proyecto de dimensiones colosales: cientos de miles de documentos procedentes de décadas diferentes, de formatos diferentes y con todas las casuísticas que te puedas imaginar. Ha habido cambios de proveedor, actualizaciones del sistema, diferente personal que ha ido pasando… Pero la recompensa es también enorme.

Durante la mesa redonda, explicabas que de los 4,5 millones de archivos que manejáis en TVE, os queda cerca de un millón por digitalizar. ¿Cuánta gente trabaja en ello y para cuándo tenéis previsto tener toda esa memoria histórica disponible en digital?

Desde hace 10 años, las redacciones están digitalizadas y todo lo que seleccionamos y archivamos está en digital. No hay soporte físico, salvo en algunos casos excepcionales. Lo que faltaría por digitalizar es una parte del fondo histórico, el procedente de la transformación de formatos obsoletos y de cintas Betacam. En todo caso, habrá que hacer selección, descartaremos documentos duplicados en distintos centros (algo habitual cuando no teníamos las pasarelas actuales) y también valoraremos la digitalización o no de algunos documentos de producción ajena. Podemos decir, pues, que prácticamente hemos finalizado con el proyecto. En el caso de Sant Cugat estamos trabajando directamente 3 personas. En total en TVE pueden estar trabajando unas 20, sin contar personal del área técnica y otros departamentos que también participan de manera indirecta.

Hablabas del valor que tiene la digitalización, pues como televisión pública podéis poner a disposición de cualquier usuario todas la imágenes grabadas o emitidas desde los inicios. Entiendo que es necesario pagar para ello. ¿Supone unos ingresos relevantes?

En la mesa redonda comenté cómo la web de RTVE se ha convertido en un escaparate estupendo para poner a disposición de los ciudadanos una cantidad importante de emisiones, sobre todo series y programas históricos de TVE. Por otro lado, la digitalización del Fondo ha facilitado enormemente el trabajo de los departamentos de Comercial e Institucionales. Los primeros son los encargados de vender las imágenes a productoras, televisiones, etc., lo que supone una importante fuente de ingresos. Y los segundos son los que facilitan imágenes a instituciones e investigadores en muchos casos libremente, si existe un acuerdo, cumpliendo con esa labor de servicio público a la que me refería.

Que los documentalistas estemos presentes desde el primer punto de la cadena de producción facilita el trabajo de los periodistas para recuperar esos cientos de horas que cada día llegan a las redacciones.

A grandes rasgos, ¿cuántos profesionales trabajáis como documentalistas audiovisuales en TVE y cómo os distribuís el trabajo?

El trabajo se divide principalmente entre los centros de producción de Prado del Rey, Torrespaña y Sant Cugat. Dependientes de la dirección del Fondo Documental hay varias unidades, como atención a usuarios, análisis documental o digitalización, que suman unos 200 documentalistas.

El caso del Centro de Producción de Sant Cugat, que es el que mejor conozco, supone un caso muy interesante dentro de la organización de TVE, ya que el trabajo en Madrid se divide entre Prado del Rey, dedicados principalmente a Programas, y Torrespaña a Informativos. En Sant Cugat, sin embargo, hacemos un poco de todo: por un lado, una parte importante de la programación de La 2 (Cachitos de Hierro y Cromo, Escarabajo Verde, Saber y Ganar, Para todos la 2, La Hora Musa, Imprescindibles…), programas informativos de emisión nacional como Repor y, por supuesto, toda la información relativa a Catalunya para el Telediario o el Canal 24 horas. Pero también el centro es el referente de deportes en TVE con el Canal Teledeporte.

Además, tenemos una amplia programación en catalán, tanto de informativos como de programas, que suponen actualmente unas 7 horas diarias, con algunos programas destacados como Obrim Fil con Xavier Sardá o Cafè d’idees con Gemma Nierga, entre otros.

En tu caso, que además de tener la responsabilidad que comentábamos al principio eres documentalista del programa Cachitos de Hierro y Cromo… ¿Cómo tenemos que imaginar tu día a día? ¿Intervienes en el guión? Quizás la participación de un documentalista desde el principio pueda añadirle creatividad al programa…

El documentalista en un programa como Cachitos es el intermediario entre los redactores y realizadores, quienes “dan forma” a las imágenes a partir de un guión, y el enorme fondo documental, en el que es fácil que se pierdan. El trabajo ha variado mucho desde los comienzos en 2013, ya que en ese momento mucho material aún estaba en cintas Betacam, por lo que había que mover gran cantidad de cintas entre las diferentes sedes de TVE y visionarlas con los VTR para encontrar los “cachitos”. En ese momento todas las búsquedas y la gestión entre videotecas pasaban por mí, pero a medida que se fue digitalizando el fondo, el acceso se fue haciendo más sencillo.

Además, el equipo no ha variado prácticamente desde el comienzo, por lo que les he podido ir formando para que sean autosuficientes y busquen ellos la mayor parte del material. Aunque estoy al tanto de los temas previstos, no participo directamente en el proceso de guión, encargado normalmente a periodistas musicales, pero sí que es habitual que vaya compartiendo hallazgos y haga sugerencias que suelen ser bienvenidas. Además, por supuesto, me pasan las búsquedas más complicadas y “restauro”, es decir, transfiero las imágenes desde el gestor al sistema de producción en el que trabajan.

Rebuscar en el archivo de TVE es comprobar de manera muy clara la evolución de la televisión, de las modas, de la música, de la sociedad.

Comentabas durante la charla que la digitalización ha sido clave para la existencia de programas como, precisamente, el aclamado Cachitos de Hierro y Cromo, basado en imágenes de archivo, por haber facilitado el acceso a esas imágenes a lo que podríamos considerar un coste cero. Pero por la que nos cuentas en la pregunta anterior, la idea de crear el programa no llegó a raíz de ese proceso de digitalización…

No exactamente. El programa fue una propuesta de formato que surgió de Jero Rodríguez, creador y director durante varias temporadas, y en un primer momento se hizo un primer capítulo dedicado a villancicos para emitir en Navidades. El programa funcionó bien y un año después se encargó que tuviera continuidad. Entonces fue cuando se planteó la forma de trabajar y en un primer momento el proceso, como comentaba, fue mucho más lento y laborioso. Por supuesto la digitalización del fondo ha sido fundamental para que el programa redujera tiempo de elaboración, facilitando la búsqueda y recuperación de actuaciones y haciendo que apareciera material que en algunos casos hacía décadas que nadie había visto.

Por otro lado, cuando vemos un telediario, ¿cómo imaginar el recorrido de las imágenes grabadas ese día para ese programa? ¿Pueden ayudar los redactores a su indexación? ¿Quizás la inteligencia artificial? ¿El mismo día ya están archivadas?

Las imágenes de las que se nutren las piezas de un telediario y en general cualquier informativo proceden de diferentes fuentes: ENG, envíos de centros territoriales, agencias, directos o archivo serían algunas de las más destacadas. Desde la digitalización de las redacciones hace ya 10 años, los documentalistas asumimos la ingesta de las grabaciones de los equipos de ENG que salen a cubrir diferentes noticias. Esto es: digitalizar en el sistema de producción de Avid Interplay, con una serie de datos que nos tienen que facilitar los redactores, las imágenes que graban ese día como por ejemplo actos, ruedas de prensa, presentaciones, entrevistas, etc., y que normalmente se usan en el informativo del mismo día.

Que los documentalistas estemos presentes desde el primer punto de la cadena de producción facilita el trabajo de los periodistas para recuperar esos cientos de horas que cada día llegan a las redacciones, creando puntos de acceso y permitiendo que podamos hacer selección desde el primer momento. En este sistema de producción, las imágenes seleccionadas están aproximadamente 2 años y, paralelamente, en algunos casos al día siguiente como en los informativos, o como mucho en un mes, también se archivan en las librerías robotizadas gestionadas desde ARCA, nuestro gestor documental. Los redactores deben facilitar un mínimo de información que nos ayude a identificar personas y lugares. En algunos casos es muy sencillo, pero en otros, sin su colaboración el proceso se ralentiza. Siempre pongo un ejemplo. Ada Colau era la portavoz de la PAH, y no todos la conocían, y ahora es la alcaldesa. Tenerla identificada permitió recuperar rápidamente imágenes de años anteriores cuando dio su salto a la política. En ese sentido, el uso de inteligencia artificial ayudará a muchos de estos procesos, pero habrá que esperar un tiempo para que comience a dar resultados.

Lo más motivador es comprobar cómo nuestra figura se ha hecho imprescindible en los últimos años y hemos pasado de ser el último eslabón a estar a lo largo de la cadena de producción

Durante todos estos años, al rebuscar entre archivo y archivo, o al digitalizar el archivo de TVE que hace décadas que nadie había visionado, debes haber encontrado grandes tesoros. No sé si podrías darnos un par de ejemplos que recuerdes especialmente.

Rebuscar en el archivo de TVE es comprobar de manera muy clara la evolución de la televisión, de las modas, de la música, de la sociedad en general. En lo referente a televisión, siempre me ha fascinado Valerio Lazarov con sus ‘zoom’ imposibles y el uso que hace de los chroma en algunas actuaciones. Joyas musicales que recuerdo: Johnny Cash en Sábado Noche o Elvis Costello en Musical Express, que fueron hallazgos que nos sorprendieron.

Realmente parece que la digitalización ha favorecido a los documentalistas audiovisuales. ¿Qué es para ti lo más motivador de esta profesión o de sus especializaciones, a día de hoy?

Los documentalistas, al igual que en otras áreas, estamos en constante adaptación, ya sea por las innovaciones tecnológicas o simplemente por las decisiones empresariales. Lo más motivador es comprobar cómo nuestra figura se ha hecho imprescindible en los últimos años y hemos pasado de ser el último eslabón a estar a lo largo de la cadena de producción, teniendo entre otras consecuencias la mejora considerable de la calidad del trabajo periodístico.

¿Cuáles son los principales retos que tenéis por delante?

Chicas mirando la televisión.
Imagen de Stocksy.

Creo que el reto de TVE es captar nuevas audiencias, ya que el consumo de televisión de manera lineal, las parrillas a las que estamos acostumbrados, es un modelo caduco y que no atrae a las generaciones más jóvenes teniendo que competir además con una abrumadora oferta audiovisual. Es evidente que la televisión, y más TVE por ser un servicio público, tiene que adaptarse a los cambios de la sociedad y asumir los avances tecnológicos. Las televisiones tenemos que ser creadoras de formatos audiovisuales y el presente y sobre todo el futuro está en que los espectadores puedan acceder a los contenidos a través de plataformas y de la web, donde además se pueden crear contenidos específicos, que podrían ser más experimentales o dirigidos a targets concretos, como es el caso del canal PlayZ, el canal digital de contenido joven de RTVE.

Para terminar, y saliendo de TVE, eres coordinador de La Fonoteca BCN, una plataforma para dar a conocer bandas españolas emergentes. Entiendo que tus conocimientos de documentación habrán sido claves para ello. ¿Has aunado profesión y pasión?

LaFonoteca es una plataforma que aúna la base de datos de grupos españoles más completa que existe con la labor de dar a conocer y apoyar a grupos emergentes. En mi caso, curiosamente, no participo tanto en la base de datos como en la organización de conciertos o edición de libros y discos, por lo que sí que hay una separación entre profesión y mi hobby.

(Visited 302 times, 1 visits today)
Autor / Autora
Periodista col·laboradora
Comentarios
Deja un comentario