Retos metodológicos de estudiar el storytelling

15 abril, 2021
social-media-stories

¿Qué retos metodológicos plantea el estudio del storytelling en el ecosistema de medios digitales? ¿Qué nuevos desafíos plantean los nuevos escenarios de circulación y co-creación narrativa, como las redes sociales? ¿Qué aspectos de estas prácticas pueden sistematizarse como método y utilizarse en contextos cívicos y educativos?

Estas y otras preguntas guiaron la conversación que sostuvieron el pasado 23 de marzo de 2021 Gemma San Cornelio,  Elisenda Ardévol, Sandra Martorell, Jordi Sánchez Navarro y Toni Roig, investigadores del proyecto D-Stories, durante el seminario “Retos metodológicos para estudiar storytelling”. 

Este seminario se inscribe en las actividades organizadas alrededor del proyecto D-STORIES, culturas narrativas: storytelling digital, acción social y creación de públicos, financiado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología de España, a través de la convocatoria  Proyectos I+D+i «Retos Investigación» 2018. Aquí podéis recuperar el seminario online:

Investigar eco-influencers en Instagram

La primera parte de la charla se centró en los retos que las investigadoras Gemma San Cornelio, Elisenda Ardèvol y Sandra Martorell han encontrado en el trabajo que realizan con perfiles de influencers sobre temas ambientales en Instagram. A partir de un enfoque etnográfico, basado en el concepto de “small stories” (Georgakopoulou, 2016), esta investigación en curso busca entender cómo se articulan narrativas de lo cotidiano que permiten establecer conversaciones públicas. 

Uno de los grandes retos es la relación que las investigadoras se ven forzadas a establecer con la propia plataforma, que también se convierte en mediadora del trabajo de campo, al usar buscadores de hashtags como #sustentabilidad o #sustainability, al descubrir perfiles nuevos a través de los sistemas de recomendaciones de la plataforma o al toparse con la imposibilidad de analizar todas las interacciones de estos eco-influencers usando observación participante o análisis de contenido, ya que muchas de ellas suceden en privado, a través de Mensajes Directos. 

En este sentido, el uso de entrevistas ha sido clave para poder tener acceso a esta dimensión privada de las prácticas de estos usuarios y para poder entender algunas de las constantes que han descubierto, como la confluencia de mercado y activismo en muchos de estos perfiles, la idea de que la transformación social está relacionada con el cambio de hábitos individuales más que con la acción colectiva, y la importancia del encuentro con su comunidad. 

Las investigadoras acaban de publicar el artículo «El mito en las narrativas visuales del activismo medioambiental en Instagram» en la Revista Comunicar, donde analizan el papel de las imágenes meméticas en el activismo medioambiental en las redes sociales y cómo podemos entenderlas desde una perspectiva antropológica como mitos o narraciones que proponen un modelo para percibir, comprender, juzgar y actuar en el mundo. 

El perfil de Twitter del Coronavirus

Los investigadores Toni Roig y Sandra Martorell, quienes compartieron su experiencia haciendo investigación sobre la cuenta de Twitter @Coronavid19, coincidieron en este mismo enfoque metodológico entorno al storytelling: comenzaron por establecer una tipología de los tweets en relación con la agenda informativa -en este sentido, la cuenta @Coronavid19 funcionaba como una crónica en tiempo real-, pero después se dieron cuenta de que no era suficiente, que necesitaban contactar al administrador de la cuenta para obtener otro tipo de información. 

¿Qué retos metodológicos plantea el estudio del storytelling en el ecosistema de medios digitales? ¿Qué nuevos desafíos plantean los nuevos escenarios de circulación y co-creación narrativa, como las redes sociales?

¿Cómo le escribes a un virus para decirle que quieres hacerle una entrevista?, se preguntaron. Por lo que tuvieron que “aclimatarse” al campo y buscar un juego narratológico de storytelling que permitiera a los investigadores participar de sus mismos códigos. Así, cuando enviaron un correo al administrador de la cuenta, terminaron formulando su solicitud así: “Queremos contactar a la persona que mueve tus hilos”.

En este bloque del seminario se abrió una discusión muy interesante, en términos de storytelling. ¿Realmente se puede considerar a esta cuenta como personaje o se trata más bien de una máscara que se pone un comentarista anónimo en Twitter? Y aparecieron viejos conceptos y categorías de la semiótica de Greimas: ¿Es un actante? ¿Qué tipo de transformación produce?

Los detalles de esta conversación se pueden seguir a partir del minuto 58:30 del video, pero ha dejado claro cómo estos nuevos fenómenos narrativos interactivos desafían muchas de las categorías clásicas -de Greimas y de otros- que se han usado para estudiar qué es una historia, qué es un personaje, qué es parodia.

Aprender con Escape Rooms 

El tercer bloque del seminario abordó la relación entre metodología y narración desde otro punto de vista: no tanto como una forma de estudiar objetos o fenómenos emergentes, como las redes sociales, sino como una forma de intervenir en procesos de educación formal, a partir de la experiencia del proyecto School Break. 

Jordi Sánchez Navarro y Silvia Sivera explicaron brevemente cómo los investigadores de la UOC han participado en una red europea que busca jugar y diseñar escape rooms (o juegos de escape), para mejorar procesos educativos. El proyecto parte de la hipótesis de que jugar y diseñar juegos de escape room, en los que confluye una dimensión narrativa y una serie de retos que los participantes deben resolver para “escapar”, pueden mejorar la implicación escolar del estudiantado, aprender conocimientos disciplinares específicos y desarrollar habilidades transversales, como la resolución de problemas, el trabajo en equipo y la creatividad.

Investigadores de la UOC han diseñado tres escape rooms diferentes: uno sobre identidad de género e igualdad entre las personas, otro sobre las fronteras, para reflexionar sobre los problemas y obstáculos que enfrentan las personas que se ven obligadas a migrar, y un tercero sobre el creatividad, que busca desarrollar el pensamiento lateral y “escapar del aula”. 

En este sentido, Silvia Sivera compartió cómo este escape room permite plantear un marco narrativo para todo el proceso de aprendizaje de la asignatura. La metáfora del escape, relacionado con la creatividad, funciona como una secuencia de retos: escapar del miedo a ser creativo, escapar del pensamiento vertical, escapar del sedentarismo mental y finalmente, escapar del aula (es decir: aprobar la asignatura).

El gran desafío, concluyeron los investigadores, es desarrollar herramientas que permitan evaluar, tanto con los estudiantes como con los profesores, si las hipótesis del beneficio de estas formas lúdico-narrativas se confirman. 

La próxima sesión de los seminarios de D-Stories se llevará a cabo el martes 27 de abril de 2021 a las 15:30 horas. En esta ocasión será alrededor de la lectura y discusión del texto «Small stories research: a narrative paradigm for the analysis of social media, de Alexandra Georgakopoulou (2015). Si quieres participar en esta sesión, puedes escribir al correo dstories@uoc.edu.

(Visited 265 times, 1 visits today)
Autor / Autora
Asistente de investigación del proyecto D-Stories de la UOC.
Comentarios
Deja un comentario