Fact-checking: combatiendo las fake news desde la verificación de datos

30 abril, 2019
Candela Ollé, directora del Máster en Periodismo y Comunicación Digital: Datos y Nuevas Narrativas, señala la aparición de plataformas de verificación de datos o fact-checking como antídoto de las fake news.

El pasado 2 de abril se celebraba el Día Internacional del Fact-Checking y el próximo 3 de mayo se celebra el Día Mundial de la Libertad de Prensa, dos ocasiones que sirven para recordarnos que la reivindicación de un periodismo libre y valiente debe prevalecer cada día.

Actualmente el periodismo se enfrenta la proliferación de fake news y  desinformación donde las herramientas que nos permiten verificar lo que leemos son más necesarias que nunca. A su vez, se suma el saber discernir aquella información relevante de información secundaria que, en vez de aclarar los hechos, a menudo ayuda a confundir más.

En este escenario, Candela Ollé, directora del Máster en Periodismo y Comunicación Digital: Datos y Nuevas Narrativas de la UOC recomienda esta entrevista a Mar Cabra, periodista especializada en datos y miembro del equipo que sacó a la luz los Papeles de Panamá.

La periodista señala cómo el periodismo de datos puede ser un buen antídoto contra las fake news, junto con la educación y la verificación de la información.

“La gente no tiene ni idea de lo que cuesta hacer una buena información. Quizás deberíamos empezar a explicárselo”, señala Mar Cabra

Según Candela Ollé, la creación de nuevas plataformas, empresas y herramientas que ponen el foco en el fact-checking ha proliferado en los últimos años debido a la crisis de credibilidad que viven los medios en España, justificada por el aumento de contenidos que difunden, tanto los medios como las redes sociales, basados ​​en rumores y noticias falsas.

Para luchar contra la desinformación, ayudar a frenarla y recuperar la confianza de los lectores y de la ciudadanía, es necesario que los medios y los periodistas implementen la histórica competencia de contrastar la información.

Las plataformas especializadas con el fact-checking aplican técnicas de periodismo de datos para su verificación y se especializan en ámbitos como política y campañas electorales, ciencia, género, datos y ámbito geográfico, por ejemplo. Además, piden apoyo a sus seguidores de redes sociales para identificar rumores y falsedades.

La profesora Candela Ollé recomienda el código internacional la Red internacional de verificación de hechos en Poynter, que recoge una serie de compromisos que las organizaciones cumplen para promover la excelencia en la verificación de hechos: “creemos que la verificación de datos transparente y no partidista puede ser un instrumento poderoso del periodismo de rendición de cuentas”. 

No tenemos que ir lejos para encontrar plataformas de fact-checking que hacen un importantísimo trabajo durante todo el año. Algunas de ellas son: 

Maldita: un medio sin ánimo de lucro cuyo fin es dotar a los ciudadanos de “herramientas para que no te la cuelen”. Maldita cuenta con diferentes ramas que monitorizan el discurso político y toda aquella información que circula por la red para analizar y verificar su mensaje en: Maldita Hemeroteca, Maldito Bulo, Maldita Ciencia y Maldito Dato. 

Verificat: se trata la primera plataforma de verificación en Cataluña, que nació el pasado 2 de abril de 2019, coincidiendo con el Día Mundial del Fact-Checking. Se definen como proyecto independiente sin ánimo de lucro que lucha para combatir la desinformación

Newtral: una startup audiovisual fundada por la periodista Ana Pastor. Trabajan produciendo programas como Objetivo La Sexta, fact-checking e investigación en inteligencia artificial. 

En el Máster en Periodismo y Comunicación Digital: Datos y Nuevas Narrativas analizamos y reaccionamos a los cambios del ecosistema perodístico dotando a nuestros alumnos de todas las herramientas (periodismo de datos, MoJo, narrativas multimedia, etc) para comprenderlo.  

(Visited 440 times, 1 visits today)
Autor / Autora
Comentarios
Deja un comentario